 |
   
Grupos y
Líneas de Investigación |
Afectación
neuropsicológica en procesos neurodegenerativos |
José Barroso Ribal, Antonieta Nieto Barco, Teresa Olivares Perez,
Tone Wollman, Fernando Montón, Miguel A. Hernández y Mª Pino Sánchez
|
Neuropsicología
de la Esclerosis Múltiple (Consejería de Educación.Gobierno de Canarias
nº93/045).
Neuropsicología
de la Esclerosis Múltiple: Perfil de afectación en pacientes de curso
remitente recidivante con deterioro neurológico moderado-grave (Consejería
de Educación.Gobierno de Canarias Nª PI1998/001
|
Nieto,
A., Barroso, J., Olivares, T., Wollman, T. y Hernandez, M. (1996).
Alteraciones neuropsicológicas en la Esclerosis Múltiple. Psicología
Conductual, 4, 401-416.
Olivares,
T., Wollmann T., Hernández M.A., Camacho J., Barroso J. y Nieto A.
(1996). Velocidad de procesamiento y memoria en un grupo de pacientes con
Esclerosis Múltiple remitente-recidivante. Neurología, 11, 149.
Wollmann
T., Olivares T., Hernández M.A., Camacho J., Nieto A. y Barroso J.
(1996). Afectación frontal en pacientes con Esclerosis Múltiple de curso
progresivo. Neurología, 11, 149. 1996
Wollmann
T., Hernández M.A., Olivares T., Nieto A.; Gonzalez, M.D. Y Barroso J.
(1998). Seguimiento neuropsicológico y neurológico de una muestra de
pacientes con Esclerosis Múltiple en tratamiento con Inteferon Beta 1-B.
Neurología, 13, 537.
Wollmann
T., Sanchez, Mp, Nieto A., Olivares T., Hernández M.A., Gonzalez, M.D. y
Barroso J. (1999). Neuropsychological
improvement in Multiple Sclerosis patients after one year with Interferon
Beta 1-b treatement. Multiple Sclerosis: Clinical and Laboratory Research,
5, Suppl. 1, 101.
Barroso,
J., Nieto, A., Olivares, T., Wollmann,
T. y Hernández M.A. (2000). Evaluación Neuropsicológica en la
Esclerosis Múltiple. Revista de Neurología. 30, 10, 985-988.
Hernández,
Ma., Wollmann, T., Sánchez, Mp., González, Md., Nieto, A., Olivares, T.
y Barroso, J. (2000). Neuropsychological
effects of Interferon Beta 1-b in relapsing-remitting Multiple Sclerosis.
Journal of Neurology, 247 (Suppl.3) 171.
|
Análisis
de la dinámica familiar en los contextos no convencionales (familias
separadas, reconstituidas, familias adoptivas)
|
Beatriz Triana Pérez, Mª
Isabel Simón González, Juan Andrés Hernández Cabrera, Pedro Javier
Castañeda García,
Guacimara Rodríguez Suárez,
Mª Melania Hernández García,
Sonia Plasencia Carrillo
|
TITULO DEL PROYECTO: "La construcción
sociocultural del concepto de familia y su repercusión en la dinámica
familiar". ENTIDAD FINANCIADORA: Gobierno Autónomo de Canarias
(93/112). . DURACIÓN: año 1995. INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dra. Beatriz
Triana Pérez.
TITULO DEL PROYECTO: "Elaboración de un
programa de formación de padres dirigido a familias que solicitan adopción".
ENTIDAD FINANCIADORA: Convenio entre la Fundación Empresa Universidad de
La Laguna y la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales (Dirección
General de Protección del Menor y la Familia). DURACION: Desde Enero
hasta Octubre de 1998. INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dra. Beatriz Triana Pérez.
TITULO
DEL PROYECTO: "Contexto familiar y adopción: Un análisis de su
sistema evaluativo". ENTIDAD FINANCIADORA: Convenio entre la Fundación
Empresa Universidad de La Laguna y la Consejería de Empleo y Asuntos
Sociales (Dirección General de Protección del Menor y la Familia).
DURACION: Desde Enero hasta Octubre de 1998. INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dra.
Beatriz Triana Pérez.
TITULO
DEL PROYECTO: "La construcción
socio-cognitiva de la familia en la población Canaria". ENTIDAD
FINANCIADORA: Gobierno Autónomo de Canarias (Nº PI1997/038). DURACION: Año
1998. INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dra. Beatriz Triana Pérez.
TITULO DEL PROYECTO: “Las creencias sobre la separación familiar y su
influencia en la percepción de
los miembros de la familia”. ENTIDAD FINANCIADORA: Plan Nacional
(referencia BSO2000-0853. DURACIÓN: 2000-2003. INVESTIGADORA PRINCIPAL:
Dra. Beatriz Triana.
Las
creencias sobre la separación familiar y su influencia en la percepción
de los miembros de la familia. Plan Nacional, referencia: BSO2000-0853.
|
Triana, B. y Simón, M. I. (1994). La familia
vista por los hijos. En Rodrigo, M.J. (Ed.),
Contexto y desarrollo social (Cap. 8, pp. 271-304). Madrid: Síntesis
Psicología.
González, M. M. y Triana, B. (1998).
Divorcio, monoparentalidad y nuevos emparejamientos. En M. J. Rodrigo y J.
Palacios (Coords), Familia
y Desarrollo Humano (Cap. 18, pp. 373-397). Madrid: Alianza Editorial.
Simón, M. I., Triana, B. y González, M. M.
(1998). Vida familiar y representaciones de la familia. En M. J. Rodrigo y
J. Palacios (Coords), Familia
y Desarrollo Humano (Cap. 14, pp. 297-315). Madrid: Alianza Editorial.
Rodrigo,
M.J., Triana, B. y Simón, M.I. (2002). Cognitive
variability in the development of the concept of family: A contextualist
or a gradualist view? En M. Limón y L. Mason (Eds.), Reconsidering
conceptual change: Issues in theory and practice (pp. 165-185). The
Netherlands
:
Kluwer Academic Publishers.
Triana,
B. y Hernández, J. A. (2002). Opiniones
de los adolescentes sobre la separación familiar. En M. I. Ruíz, A.
Ventura, F. Vicente y J. A. J. (Comp.), Psicología de la Infancia y de la
Adolescencia. Nuevos retos, nuevas respuestas (pp. 159-173). Teruel:
Psicoex.
G.
Rodríguez y B. Triana (2003). “La experiencia familiar y las funciones
atribuidas a los progenitores”. Trabajo de investigación inédito,
presentado para la obtención del D.E.A.
|
ANSIEDAD Y COGNICION:
Efectos del estrés y la ansiedad sobre los mecanismos de priorización en
el procesamiento de la información aversiva, y sobre los mecanismos de
interferencia y compensación en el procesamiento de la información no
emocional |
Manuel Gutiérrez Calvo, María Dolores Castillo Villar, Adelina
Estévez Monzó, y Pedro Avero Delgado |
Estrategias
compensatorias durante la lectura en función de la ansiedad y las
demandas cognitivas de la tarea (DGICYT PS91-0091).
Sesgo
en la interpretación de información ambigua en función de la ansiedad y
el estrés (DGICYT PS94-0079).
Inferencias
predictivas de peligro en función de la ansiedad: Mecanismos de activación
e inhibición (DGESIC PB97-1481)
|
Avero,
P. y Calvo, M.G. (1999). Emotional
reactivity to social-evaluative stress: Gender differences in response
systems concordance. Personality and Individual Differences, 27, 155-170.
Avero,
P. y Calvo, M.G. (2000). Test
anxiety and ego-threatening stress: Over- (and under-) estimation of
emotional reactivity. Anxiety, Stress, and Coping, 13, 143-164.
Calvo,
M.G., Ramos, P. y Estévez, A. (1992). Test-anxiety
and comprehension efficiency: The role of prior knowledge and working
memory deficits. Anxiety, Stress, and Coping, 5, 125-138.
Calvo,
M.G., Eysenck, M.W. y Estévez, A. (1994). Ego-threat
interpretive bias in test anxiety: On-line inferences. Cognition and
Emotion, 8, 127-146.
Calvo,
M. y Eysenck, M.W. (1996). Phonological
working memory and reading in test anxiety. Memory,
4, 289-305.
Calvo,
M.G. y Castillo, M.D. (1997). Mood-congruent
bias in interpretation of ambiguity: Strategic processes and temporary
activation. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 50A, 163-182.
Calvo,
M.G., Eysenck, M.W., y Castillo, M.D. (1997). Interpretation
bias in test anxiety: The time course of predictive inferences. Cognition
and Emotion, 11, 43-63.
Calvo,
M.G. y Miguel-Tobal, J.J. (1998). The
anxiety response: Concordance among components. Motivation and Emotion,
22, 211-230.
Calvo,
M.G. y Castillo, M.D. (2001). Selective
interpretation in anxiety: Uncertainty for threatening events. Cognition
and Emotion, 15, 299-320.
Castillo,
M.D. y Calvo, M.G. (2000). Anxiety
gives priority to anticipation of threatening events. European
Psychologist, 5, 234-244.
Eysenck,
M.W. y Calvo, M.G. (1992). Anxiety and performance: The processing
efficiency theory. Cognition and Emotion, 6, 409-434.
|
Asimetría cerebral en el procesamiento
lingüístico y visoperceptivo
|
José Barroso Ribal, Antonieta Nieto Barco, Sergio Hernández Expósito,
Rosario Santa Cruz Díez, Mª Luz Palacios Albarsanz Y Mª Jesús Duarte
Expósito
|
Nieto,
A., Hernandez, S., Gonzalez-Feria, L. y Barroso, J. (1990). Semantic
capabilities of the left and right cerebral hemispheres in categorization
tasks: efeccts of verbal-pictorical presentation. Neuropsychologia,
28, 1175-1186.
Hernandez,
S., Nieto, A. y Barroso, J. (1992). Hemispheric
specialization for word classes with visual presentation andlexical
decision task. Brain and Cognition, 20, 399-408.
Barroso,
J. y Nieto, A. (1996). Asimetría cerebral: Hemisferio derecho y lenguaje.
Psicología Conductual, 4, 285-305.
Hernández,
S., Camacho-Rosales, J.,
Nieto, A. y Barroso, J. (1997). Cerebral
asymmetry and reading performance: effect of language lateralization and
hand preference. Child Neuropsychology. 3, 206-225.
Nieto,
A., Santacruz, R., Hernandez, S, Camacho-Rosales, J. y Barroso, J. (1999).
Hemispheric
asymmetry in lexical decisions: the effects of grammatical class and
imageability. Brain and Language. 70, 3, 421-436.
Barroso,
J y Nieto, A. (2001). Estudio de la asimetría cerebral con sujetos neurológicamente
normales:
procedimientos visuales. Revista de Neurología, 32, 4,
382- 386
|
ASESORAMIENTO Y EVALUACIÓN DEL
PROFESORADO
|
Ramón
Aciego de Mendoza, Raquel Domínguez, Teresa Blanco, Carmen Hernández, Eduardo Martín, M.
Carmen Muñoz de Bustillo, Máximo Padrón, Teresa Rodríguez y Nieves Rodríguez
|
El
clima del aula en la enseñanza superior (Gobierno de Canarias, 242
139/96).
La
docencia universitaria y su efecto en la formación personal, social y
profesional del alumnado (Gobierno de Canarias, PI1999/117).
|
Aciego
de Mendoza, R., Martín, E. y García, L. (2003) Demandas del profesorado
universitario sobre su formación docente. Revista interuniversitaria
de formación del profesorado, 17 (2) Pendiente de edición.
Aciego de Mendoza, R., Domínguez, R. y Martín, E.
(2002) Metodología docente utilizada por el profesorado universitario. Cultura
y educación 14 (2), 177-186.
Aciego de Mendoza, R., Martín E. y Domínguez, R.
(2003). “Capacidades, valores y estrategias que estimula el profesorado
universitario: Análisis según área de conocimiento, experiencia docente
y género”. Anales de Psicología 19 (1). 133-143.
Concepción, P. M. y Padrón, P. (2002). La
satisfacción profesional y la LOGSE. Evaluación e intervención
psicoeducativa. Revista interuniversitaria de Psicología de la Educación
6-7 (1), 167-206.
Feo, L. y Muñoz de Bustillo, M.C. (2002).
Atribuciones del profesorado y alumnado sobre las causas del absentismo:
una propuesta de intervención basada en el empleo de técnicas y juegos
de grupo. Evaluación e intervención psicoeducativa. Revista
interuniversitaria de Psicología de la Educación 8-9 (1), 35-62.
Jiménez, G., García M.D. y
Padrón Hernández, M. (1998). Actitudes y satisfacción de los
profesionales que trabajan en centros específicos. Evaluación e
intervención psicoeducativa. Revista interuniversitaria de Psicología de
la Educación 1 (1), 333-344.
Muñoz de Bustillo, M.C.; Hernández,
C.; Padrón; M. y Rodríguez, A. (1999). Claus: un proyecto de intervención
destinado a asesorar y ayudar al profesorado universitario en la mejora
del clima de sus clases. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 34, 357-361.
Padrón Hernández, M. (1997).
Teoría vs. práctica en un modelo de formación inicial de profesores de
enseñanza secundaria. Evaluación e intervención psicoeducativa.
Revista interuniversitaria de Psicología de la Educación 28 (1),
109-116.
Padrón Hernández, M. (1998). La
formación inicial de los docentes en relación con la de otras
profesiones. Ensayos 13 (1), 271- 286.
Padrón Hernández, M. (1999).
Educación socioafectiva y formación del profesorado Evaluación e
intervención psicoeducativa. Revista interuniversitaria de Psicología
de la Educación 2 (1), 131-146.
Padrón Hernández, M, (1999).
Habilidades socioafectivas y desarrollo personal en la formación del
profesorado. Aula abierta 73 (1), 49-66.
Padrón Hernández, M, García L.
y Castro, J. (1998). Estudio comparativo de la satisfacción profesional
del profesorado de educación de adultos. Evaluación e intervención
psicoeducativa. Revista interuniversitaria de Psicología de la Educación
1 (1), 151-167.
|
Bases psicológicaS, programas y
estrategias en la educación socioafectiva
|
Pedro
Hernández Hernández, Ramón Aciego de Mendoza, María del Carmen Capote
Morales, María Dolores García Hernández, Raquel Domínguez, Carmen Hernández
Jorge y Máximo Padrón Hernández
|
1980-1989
Hernández, P. (1983):
Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil. Madrid. Tea
Ediciones, S.A.
Hernández,
P. (1983): Rendimiento, Adaptación e Intervención Psicoeducativa.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 406 Págs.
Hernández,
P. y Jiménez, J. E. (1983):
Intervención Psicoeducativa y Adaptación: Una alternativa de salud
mental desde la escuela. Secretariado de Publicaciones de la Universidad
de La Laguna.
Hernández,
P. y Santana Vega, L. E. (1988): Educación de la personalidad: El
papel del profesor. Oikos-Tau, Barcelona.
Hernández, P.; García, Mª
D. y Aciego de Mendoza, R. (1988): "La salud mental de los
alumnos y la salud mental del profesor: Una experiencia de entrenamiento
con profesores”. En Perspectivas y problemas de la función docente. II
Congreso Mundial Vasco. Narcea, pág. 339-344.
Hernández,
P. (1991): “Enfoque intervencionista: mejora de las habilidades de
autoajuste y adaptación”. En P. Hernández, Psicología de la Educación.
Corrientes actuales y teorías
aplicadas. Trillas, México. Capítulo 30, págs. 402-418.
Hernández, P (1989, 1995): "Una sistematización
de procedimientos para la educación afectiva-adaptativa en clase”. En
P. Hernández, Diseñar y Enseñar: Teoría y técnica de la programación
y del proyecto docente. I.C.E. Univ. La Laguna - Narcea, capítulo 10, págs.
221-241.
Hernández, P.; García, MªD. y Aciego de Mendoza, R.
(1989, 1995): "El diseño instruccional de los objetivos afectivos-adaptativos
de los alumnos y el autodiseño del profesor”. En P. Hernández, Diseñar
y Enseñar: Teoría y técnica de la programación y del proyecto docente.
I.C.E. Univ. La Laguna - Narcea, capítulo 9, págs. 193-220.
1990-1999
Hernández, P. y Aciego de
Mendoza, R. (1990): "Programa Instruccional Emotivo para el
Crecimiento y Autorrealización Personal: Aprendiendo a realizarnos"
(PIECAP). Madrid. Tea Ediciones S.A.
Hernández, P.; Aciego de
Mendoza, R. y García, M.D. (1991): "Programas de salud mental en la
escuela: Análisis histórico y diferencial". Revista de Psicología
General y Aplicada, 44 (2), 241-252.
Hernández, P. y García,
M.D.(1992): "Programa Instruccional Emotivo para la Educación y
Liberación Emotiva: Aprendiendo a vivir" (PIELE). Madrid. Tea
Ediciones S.A.
Hernández, P. y Capote,
M. C. (1994): Adaptación de los escolares diabéticos. Educación
Diabetológica profesional. Madrid
Hernández,
P.; Aciego de Mendoza, R. y Domínguez, R.(1994): "Crecimiento
personal y educación en valores sociales: Evaluación del programa PIECAP".
Revista de Psicología General y Aplicada, 47(3), 339-347.
Hernández,
P. (1996): "Inteligencia, adaptación y bienestar subjetivo". Línea
Abierta, TEA Ediciones, número 6.
Hernández, P. y García,
D. (1997): Piele. Hezkuntza eta askapen emotiboa bultzatzeko Heziketa-programa.
Tea Ediciones, S.A. (traducción y adaptación al euskera del programa
PIELE).
Hernández, P. (1997):
“Evaluación de valores y moldes cognitivos afectivos en la educación
socioafectiva”. En A. Cordero La evaluación psicológica en el año
2000. Tea Ediciones.
Hernández, P.; Aciego de Mendoza, R. y
Domínguez, R. (1997): "Perfil de los escolares que más se
benefician de un programa de educación en valores". Infancia y
Aprendizaje 78, 107-117.
Padrón,
M. (1997): La satisfacción profesional del profesorado de Formación
Profesional en relación con la de otros profesionales no docentes.
Revista de Psicología de la Educación. Universidad de Valencia.
Aciego
de Mendoza, R. y Domínguez, R. (1998): “Intereses, cualidades,
dificultades y deseos de los adolescentes: diferencias según edad y
sexo”. Cultura y Educación, 9, 113-124.
García, M.D., Rodriguez, G. y Lima, A. (1998) La
construcción de valores en la familia. En M.J. Rodrigo y J. Palacios
(Coord.) Familia y Desarrollo, pp. 201 – 221. Alianza Editorial.
Hernández, P. y Aciego de Mendoza, R. (1999): "Idafe.
Aprendiendo a Autorrealizarnos": Programa audiovisual sobre valores.
La Laguna. Tafor Publicaciones, S.L.
2000-2003
Hernández,
P. (2000): “El bienestar subjetivo, un marco para la psicología y la
educación: Perspectivas, medidas y resultados”. Revista de Orientación
Educacional, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación,
Chile, número 23.
Hernández,
P. (2000): “Enseñando valores socioafectivos en un escenario
constructivista: Bienestar sujetivo e inteligencia intrapersonal”. En J.
Beltrán y otros, “Intervención psicopedagógica y curriculum
escolar”, págs. 217-254. Madrid. Ed. Pirámide
Hernández, P. (2000): “El desafío de los
valores”. En Santiago Domingo Bugeda, “Educación para la prevención
de drogodependencias” (Materiales para la formación de padres), Tercer
cuadernillo, pp. 1—50. Fundación Nacional PROFORPA. Madrid.
Hernández, P. y Aciego de Mendoza, R. (2000): "IDAFE”.
Autoerrealizazio Bidean". La Laguna. Tafor Publicaciones, S. L. Traducción y adaptación al euskera del programa IDAFE: 1 manual, 1
cuaderno y 6 vídeos.
Hernández, P. y García,
D. (2000): “PIELE”. Versión Portuguesa. Ed. GEGOC.
Hernández, P. (2001): La Familia y Los Escenarios
de Construcción de Valores. En Gervilla, A.; Barreales, M.; Galante, R.;
Martínez I.: Familia y Educación. Vol.
I pp. 175-211. Ed. “Educación Infantil y Formación de Educadores. Universidades
de Andalucía”. Málaga.
Hernández, P. (2001): Creatividad y Vida. En Rodríguez,
A: Creatividad y Sociedad: Hacia una cultura creativa en el siglo XXI..
pp. 61-98. Ed. Octaedro.
Barcelona.
Fariñas García-Ramos, I.
y García Hernández, Mª D. (2002). Los proyectos de vida y personalidad
de jóvenes de inserción sociolaboral. Evaluación e Intervención
Psicoeducativa, Volumen 1, número 8 y 9. pp. 247-284
Hernández, P. (2002): Los Moldes de la Mente. Más allá
de la Inteligencia Emocional: La
Laguna, Tenerife. Tafor
Publicaciones.
Hernández
P., Capote M. C., García V. (2002). Matemáticas y moldes
cognitivos. Evaluación e Intervención Psicoeducativa, Volumen 1, número
8 y 9.
Rodríguez, A., Torbay, A. y Domínguez, R. (2002): Competencias
sociales para la resolución de conflictos entre alumnos/as. En J. A.
Younis (Dir.) Habilidades para la resolución de conflictos en contextos
educativos. Págs: 197-321.Las Palmas de Gran Canaria: Ejes Cartesianos
S.L. (ISBN:84-607-3959-7).
Sagaseta de Ilurdoz E.,
Capote Mª C.(2002). Intervención educativa con adolescentes para la
mejora de la adaptación y la personalidad. Evaluación e
Intervención Psicoeducativa, volumen 1, número 8 y 9. pp. 219-246
Rodríguez D., Capote Mª
C. (2002). Análisis del bienestar subjetivo, valores y moldes cognitivos
en un grupo de adolescentes. Evaluación e Intervención Psicoeducativa,
Volumen 1, número 8 y 9. pp. 63-80
Hernández, P. (2003):
Variables personales y contextuales del esfuerzo escolar. Aula
de Innovación educativa
Nª 120, año XII, Marzo, 2003.
Grao, Barcelona, pp 22-28.
|
Claustrofobia
y su tratamiento a través de realidad virtual
|
Conrado M. Viña Lorenzo y Manuel Herrero Fernández
|
Claustrofobia:
psicopatología y tratamiento a través de realidad virtual (ULL)
|
Viña, C.M. y Herrero, M.
(2003). Treatment of claustrophobia throug virtual reality: A N=1 design. Behavior,
Research and Therapy (en preparación).
|
COMPONENTES
PSICOLÓGICOS DE LA SABIDURÍA
|
Vicente
Pelechano Barberá,
Pedro González Leandro, A. Fumero, L. García y Amado Rivero Santana
|
COMPRENSIÓN DEL Lenguaje y POTENCIALES CEREBRALES (erp):
representaciones motoras; REPRESENTACIONES
TEMPORALES;
|
Manuel de Vega, José
M. Díaz, Inmaculada León, Elena Gámez, Yurena Morera
|
Electrofisiología
cerebral del lenguaje: investigación en individuos neurológicamente
sanos y en pacientes de esclerosis múltiple (Ministerio de Ciencia y
Tecnología)
|
de Vega,
M. (1996). Spatial and interpersonal
models in the comprehension of narratives. In M. Carreiras, J.E. García-Albea
& N. Sebastián (Eds.): Laguage Processing in Spanish.
Mahawah
,
New
Jersey
.
Lawrence
Erlbaum Associates.
de Vega, M. (1995) Backward updating of mental models during continuous
reading of narratives. Journal of Experimental Psychology: Learning,
Memory and Cognition, 21, 373-386.
de Vega,
M. (1997). Embodiment in language-based
memory. Some qualifications. Behavioral
and Brain Sciences, 20, 22-23.
De Vega, M. (2002). Del significado simbólico al
significado corpóreo. Estudios de
Psicología, 23, 153-174.
Rinck, M., Gámez,
E., Díaz, J.M., & de Vega, M. (2003). Processing of Temporal Information: Evidence from Eye
Movements. Memory
and Cognition, 31, 77-86.
Díaz,
J.M. & de Vega, M. (2003). Modelos
de situación e inferencias en la comprensión de textos. En José A. León
(Ed.). Conocimiento y discurso. Claves para inferir y comprender.
Madrid: Pirámide.
De
Vega, M., Robertson, D.A., Glenberg, A.M., Kaschak, M.P. & Rinck, M.
(en revisión). Temporal constraints on actions: a test of meshing in the comprehension
of narratives.
|
Conductas
y actitudes relacionadas con la alimentación
|
Manuel Herrero Fernández y Conrado M. Viña Lorenzo
|
Psicopatología
de la alimentación: Actitudes y conductas asociadas (ULL)
|
Herrero, M. y Viña, C.M.
(2002). Actitudes y conductas alimentarias y su relación
con el consumo de drogas: una muestra universitaria. Análisis y
Modificación de Conducta, 28(121), 645-670.
Viña, C.M.,Herrero, M. y Del Rosario (2003). Actitudes
y conductas alimentarias: Relaciones con el consumo de drogas y la imagen
corporal en estudiantes de secundaria. Evaluación e Intervención
Psicoeducativa: Revista Interuniversitaria de Psicología de la Educación
(en revisión).
Viña, C.M. y Herrero, M. (2003). El consumo de
sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de La Laguna. Análisis
y Modificación de Conducta (en revisión).
Herrero, M. y Viña, C.M. (2003). Relations between attitudes and eating
behaviors, and drug consumption in a university
sample. International Journal of Eating Disorders (en preparación).
|
Enseñanza
y aprendizaje de las matemáticas
|
Ana Isabel García Espinel, Gladys Violeta Yanez Mejías, Bernardo Báez
de la Fé, José Tomás Bethencourt Benítez
|
Creencias,
prácticas y cultura organizacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la lectura y la aritmética (Vicerrectorado de Investigación. Univ. de
La Laguna).
Creencias,
prácticas y cultura organizacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la lectura y la aritmética (Vicerrectorado de Investigación. Univ. de
La Laguna)
|
Bethencourt,
J. T. y
Torres, E.
(1987). La diferencia de sexo en la resolución de problemas aritméticos:
Un estudio transversal. Infancia y Aprendizaje, vol. 38, págs. 9-20.
Bethencourt,
J.T. (1994). La
importancia del lenguaje en la resolución de problemas aritméticos de
adición y sustracción. Suma, nº 16, págs. 4-8.
Bethencourt,
J.T. y
Báez, B. (1999). Comparación del ambiente de aprendizaje en las clases
de lengua y matemáticas. Revista de Psicología General y Aplicada, vol.
52, 551-568.
García,
A. y Jiménez, J. (2000): Resolución de problemas verbales arítméticos
en niños con dificultades de aprendizaje. Cognitiva,
12 (2). 153-170
Jiménez,
J. y García, A. (1999): Is IQ –achivement discrepancy relevant in the
definition of arithmetic learnig disabilities. Learning Disabilities
Quarterly, 22 (4). 291-301
Jiménez,
J. y García, A. (Remitido para publicación). Arithmetic
word problems: strategy choice in children with learning disabilities.
Learning Disabilities Quarterly.
Martín,
E. y
Bethencourt, J. T. (1999). Creencias
del profesorado de primaria sobre la enseñanza de las matemáticas.
Evaluación e Intervención Psicoeducativa, vol. 1, nº 2-3, 109-130.
|
Enseñanza-Aprendizaje y Enriquecimiento
INTELECTUAL
|
Pedro
Hernández Hernández y Luis A. García García
|
Hernández, P. y García,
L.A. (1991). "Psicología y enseñanza del estudio".
Madrid. Pirámide.
Hernández,
P. (1995): "Diseñar y enseñar: Teoría y técnicas de la programación
y del proyecto docente". Madrid. Narcea (II Edición actualizada).
Hernández, P. y García,
L.A. (1996). "El programa NOTICE: Enseñar a pensar, un reto para los
profesores". La Laguna. Ed. Tafor.
Hernández,
P. (dirección) (1999):
“Plan de objetivos y contenidos prioritarios en enseñanza primaria”. Consejo
Escolar de Canarias.
Hernández, P. (1991):
Intellectual enrichment and cooperative learning through interactive video
in a whole-class situation en Roy Winterburn: Realizing Human Potential. Ed. Kogan Page. Págs. 230-236. Londres.
Hernández
, P.(1993): Programa y metaprograma
en la intervención psicológica. En “Intervención Psicopedagógica”
J. A. Beltrán, V. Bermejo, D. Prieto, D. Vence. Pirámides.
Madrid
.
Hernández, P. y García, L. A.
(1994): A framework for teaching learning strategies and study skills in
the curriculum. En Ross Hoey: Designing for Learning. Effectiveness with
Efficiency. Editorial Kogan, capítulo 6
(pp. 30-42) Londres.
Hernández,
P. (1995): "Psicología en la didáctica de la comprensión lectora y
de la Lengua". En Goñi Psicodidáctica y Aprendizajes Escolares.
Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Hernández,
P.(1996): El diseño de la Instrucción. Cap. 7 Págs. 263-296. En “
Psicología de la Instrucción: I Variables y procesos básicos” J. A.
Beltrán y C. Genovard Editorial Síntesis. Madrid.
Hernández,
P. (1997): “Construyendo el constructivismo”. En M.J. Rodrigo y J.
Arnay La construcción del conocimiento escolar. Piados.
Hernández,
P. (1999): “Bases psicológicas del currículo”. En J. Argos y
M. P. Ezquerra: Principios del currículo. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cantabria.
Hernández
P.; Sosa, A. y Serio, A. (1998): “Eficacia de las actividades de
elaboración: una aplicación audiovisual”. Infancia y Aprendizaje, 81,
45-64.
Hernández,
P. y García, L.A. (1999): “Los mapas conceptuales como instrumento de
aprendizaje”. Aula, n 78, enero 1999, págs. 62-68.
|
Estereotipos,
Categorías sociales, Relaciones intergrupo, Discriminación, Prejuicio e
Identidad social
|
Armando Rodríguez Pérez,
Maria Nieves Quiles del Castillo, Ana Puy Rodríguez, Verónica Betancor
Rodríguez, Ramón Rodríguez Torres, Dolores Morera Bello y Fatima
Marichal García
|
Análisis
del efecto de la privación relativa intergrupal y la identidad social
sobre el prejuicio y la dsicriminación (DGICYT PB98-0433)
La
deslegitimación del exogrupo : La atribución diferencial de sentimientos
al endo y al exogrupo (PI2000/078) de la Dirección General de
Universidades del Gobierno Canario
|
Cortés,
B., González de Chavez, L. y Rodríguez, A. (2000). ¿Son los miembros
del exogrupo étnico capaces de sentir igual que nosotros? En D.
Caballero, M.T. Méndez y J. Pastor (Eds.). La mirada psicosociológica.
Grupos, procesos, lenguajes y culturas. Madrid. Ed. Biblioteca Nueva.
Sánchez,
V., Rodríguez, A. y Betancor, V. (2000). Amenazas al endogrupo y evaluación
de la conducta destructiva. En D. Caballero, M.T. Méndez y J. Pastor (Eds.).
La mirada psicosociológica. Grupos, procesos, lenguajes y culturas.
Madrid. Ed. Biblioteca Nueva.
Rodríguez,
A. y Quiles, M.N. (en prensa). Actitudes y estereotipos insulares en la
Comunidad Canaria. Centro de la Cultura Popular. S/C.
Tenerife.
Morera,
D. y Rodríguez, A. (1998). Estereotipos y variabilidad categorial :
Contraste entre modelos de representación. Psicothema, 10, 697-707.
Rodríguez,
R. y Rodríguez, A. (2000). El efecto de la supresión de pensamientos
estereotípicos en una tarea cognitiva. Psicothema, 12, 33-39.
Rodríguez,
R. y Rodríguez, A. (1998). Diseño de un cuestionario para la medición
de las creencias sobre las diferencias raciales. Revista de Psicología
Social, 14, 41-54.
Rodríguez,
R. y Rodríguez, A. (1999). La influencia de la activación inconsciente
de la categoría racial sobre la accesibilidad del estereotipo. Revista de
Psicología Universitas Tarraconensis, XXI, 236-252.
Leyens,
J.P. , Paladino, P., Rodríguez Torres, R., Vaes, J., Demoulin, S.,
Rodríguez, A., y Gaunt, R. (1999) : The emotional side of prejudice:
The attribution of secondary emotions to ingroups and outgroups.
Personality and Social Psychology Review, 4, 186-197.
Leyens,
J.P. ; Rodríguez, A., Rodríguez, R. , Paladino, P. y Vaes, J.
(2001) Psychological essentialism and the differential attribution of
typically human emotion to ingroups and outgroups. European Journal of
Social Psychology,1-17.
|
ESTRÉS Y SALUD
|
Mª Pilar Matud Aznar;
Juan M. Bethencourt Pérez; Ignacio Ibáñez Fernández; Marisela López
Curbelo; Pedro Avero Delgado y Mónica Carballeira Abella; Rosario J.
Marrero Quevedo
|
Evaluación
e intervención familiar en contextos de riesgo psicosocial
|
Mª
José Rodrigo, Mª Luisa Máiquez, Inmaculada León, Beatriz Triana,
Juan Andrés Hernández Cabrera, Becarias: Guacimara Rodríguez y Marta García
Colaboradores
de la Fundación ECCA: Juan Carlos Martín, Patricia Guimerá, Ascensión
Martínez, Carmen Cháve Antonio Medina
|
Proyecto de Investigación PI2000/088.
modalidad C, titulado "Evaluación de Programas Experienciales de formación de Madres
y Padres”. Gobierno Autónomo de Canarias. Convocatoria del 20 de
Noviembre de 1998.
Proyecto
de formación, entrenamiento y asesoramiento en intervención familiar en
situaciones de riesgo. Coordinadoras:
Rodrigo, M.J., Capote, C. y Máiquez, M.L.. Departamento de Psicología
Educativa, Evolutiva y Psicobiología. Financiado por la Dirección
General del Menor y la Familia. Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Gobierno de Canarias.
Proyecto de investigación
PI2002/177, modalidad A, titulado “Componentes
cognitivos, afectivos y fisiológicos asociados al maltrato materno a los
menores”. Dirección General de Universidades e Investigación del
Gobierno Autónomo de Canarias.
|
Rodrigo,
M. J. y Triana, B. (1996).
Parental beliefs about child development and parental inferences about
actions during child-rearing episodes. European Journal of Psychology of
Education, vol XI, 1, 55-78.
León,
I.
y
Hernández, J.A. (1998). Testing the role of attribution and appraisal
predicting own and other´s emotions. Cognition and Emotion, 12, 27-43.
Rodrigo,
M.J. y Palacios, J. (1998). Conceptos y dimensiones en el análisis
evolutivo-educativo de la familia. En M.J. Rodrigo y J. Palacios (Eds),
Familia y Desarrollo Humano. Madrid: Alianza-Anaya.
Palacios,
J. y Rodrigo, M.J., (1998). La familia como contexto de desarrollo humano
(Eds). En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Eds), Familia y Desarrollo Humano.
Madrid: Alianza-Anaya.
Ceballos,
E. Y Rodrigo, M.J. (1998). Las metas y estrategias de socialización entre
padres e hijos. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Eds), Familia y Desarrollo
Humano. Madrid: Alianza-Anaya.
Rodrigo,
M.J. y Acuña, M. (1998). El escenario y el curriculum educativo familiar.
En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Eds), Familia y Desarrollo Humano. Madrid:
Alianza-Anaya.
Torres,
E. Y Rodrigo, M.J. (1998). Familia y nuevas pantallas. En M. J. Rodrigo y
J. Palacios (Eds), Familia y Desarrollo Humano. Madrid: Alianza-Anaya.
Triana,
B. y Rodrigo, M.J. (1998). Familias con miembros adictos a las drogas y al
alcohol. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Eds), Familia y Desarrollo
Humano. Madrid: Alianza-Anaya.
Rodrigo,
M. J., Janssens, J. y Ceballos, E. (1999). Do children´s perceptions and
attributions mediate the effects of mothers´child-rearing actions?
Journal of Family Psychology, 13, 4, 508-522.
Máiquez,
M.L., Blanco, A., Rodrigo, M.J. y Vermaes, I. (2000). La evaluación de la
eficiencia en la intervención familiar: generalizabilidad y optimización
del “Programa Experiencial para padres”. Psicothema, 12. (4), 533-542
Rodrigo,
M. J., Janssens, J. y Ceballos, E. (2001). The complexity of maternal
thinking: its sources and consequences. International Journal of
Behavioral Development., 25 (1), 50-59.
Máiquez,
M.L., Rodrigo, M.J., Capote, C. y Vermaes, I. (2001). Aprender en la vida
cotidiana: Un programa experiencial para padres. Madrid: Visor.
Rodrigo,
M. J. (2002). Pautas familiares de riesgo y su influencia sobre el
desarrollo infantil, Boletín de la Sociedad Canaria de Pediatría, 26
(1), 59-62.
Máiquez,
M.L. y Capote, C. (2002). Modelos y Enfoques en Intervención Familiar.
Intervención Psicosocial, 10, 2, 185-198.
Rodrigo,
M.J., Máiquez, M.L., Capote, C., García, M., Martín, J.C., Martínez,
A., Mendoza, R. y Rubio, A. (2002) Los estilos de vida de adolescentes
tinerfeños procedentes de familias normalizadas y en riesgo psicosocial.
Servicio de Publicaciones del Cabildo de Tenerife
Rodrigo,
M.J., Capote, C. y Máiquez, M.L. (Coords.) (2003).
La intervención familiar desde los servicios sociales: una guía
práctica. Dirección General de Protección del Menor y de la Familia del
Gobierno Autónomo de Canarias.
*Programas
de intervención grupal semi-presencial con familias normalizadas
Rodrigo,
M.J., Capote, C., Máiquez, M.L., Martín, J.C. y Arencibia, H.(1997).
Escuela de padres y madres I (5 módulos). Radio
ECCA. Las Palmas de Gran Canaria.
Rodrigo,
M.J., Capote, C., Máiquez, M.L., Martín, J.C. y Arencibia, H.(1997).
Escuela de padres y madres II (5 módulos). Radio
ECCA. Las Palmas de Gran Canaria.
*Programas
de Intervención grupal presencial con familias en situación de riesgo
psicosocial
Rodrigo,
M.J., Capote, C., Máiquez, M.L., Martín, J.C. y Arencibia, H.(1999).
Programa de apoyo familiar (5 módulos). Radio
ECCA. Las Palmas de Gran Canaria.
Rodrigo,
M.J., Capote, C., Máiquez, M.L., Martín, J.C., Peña, M. y Guimerá,
P.(2000). Programa de desarrollo personal (4 módulos). Radio
ECCA. Las Palmas de Gran Canaria. * Programas de Intervención grupal con
menores (niños y adolescentes) de familias en situación de riesgo
psicosocial
Rodrigo,
M.J., Capote, C., Máiquez, M.L., Martín, J.C. y Chávez, C. (2002).
Programa “La caseta” (5 módulos). Radio
ECCA. Las Palmas de Gran Canaria.
Rodrigo,
M.J., Mendoza, R., Máiquez, M.L., Capote, C., Martín, J.C., Martínez,
A. y Medina, A. (2002). Programa “Construyendo mi futuro” (4 módulos).
Radio ECCA. Las Palmas de Gran
Canaria.
Convenios
y proyectos de cooperación con empresas y organismos públicos
Convenio
de colaboración desde 1998 con la Fundación ECCA de Canarias para la
renovación de la escuela de padres y madres y elaboración de materiales
para las familias en riesgo psicosocial.
Convenio
de colaboración con la Dirección General del Menor y de la Familia
(Consejería de Asuntos Sociales y de Trabajo del Gobierno de Canarias)
para la formación de los equipos sociales de los Ayuntamientos en temas
de intervención familiar en familias de riesgo.
Convenio
de colaboración con el Cabildo de Lanzarote para la formación de los
equipos de familia especializados en intervención familiar en situaciones
de riesgo.
Convenio
de colaboración con el Cabildo de Gran Canaria para la formación de
mediadores en familias de riesgo y para el diseño, implementación,
evaluación y seguimiento de programas para familias en riesgo.
Convenio
con el Proyecto Hombre para la realización de un Programa de Padres para
familias con hijos/as adolescentes con problemas de drogas o de alcohol.
Convenio
con Radio ECCA y el Cabildo de Tenerife en el marco del Programa de
Prevención para la impartición, evaluación y seguimiento de programas
de padres para las familias usuarias de los servicios sociales
municipales, y los hijos menores (tanto pequeños como adolescentes).
Renovación del convenio para el año 2003.
Convenio
con Radio ECCA y el Cabildo de La Palma para la impartición, evaluación
y seguimiento de programas de padres para las familias usuarias de los
servicios sociales municipales.
Convenio
con Radio ECCA y el Cabildo del Hierro para la impartición, evaluación y
seguimiento de programas de padres para las familias usuarias de los
servicios sociales municipales.
|
INFERENCIAS EN LA COMPRENSIÓN
DEL LENGUAJE: El curso temporal de
los procesos cognitivos inferenciales básicos y la función de las
diferencias individuales en la memoria operativa
|
Manuel Gutiérrez Calvo,
Adelina Estévez Monzó, y María Dolores Castillo Villar
|
Calvo,
M.G. (2000). The
time course of predictive inferences depends on contextual constraints.
Language and Cognitive Processes, 15, 293-319.
Calvo,
M.G. (2001). Working
memory and inferences: Evidence from eye fixations during reading. Memory,
9, 163-180.
Calvo,
M.G. y Carreiras, M. (1991). Effects
of sentence importance on text recall and recognition: The inferential
hypothesis. European Journal of Cognitive Psychology, 3, 235-246.
Calvo,
M.G. y Castillo, M.D. (1995). Phonological
coding in reading comprehension: The importance of individual differences.
European Journal of Cognitive Psychology, 7, 365-382.
Calvo,
M.G. y Castillo, M.D. (1996). Predictive
inferences occur on-line, but with delay: Convergence of naming and
reading times. Discourse
Processes, 22, 57-78.
Calvo,
M.G. y Castillo, M.D. (1998). Predictive
inferences take time to develop. Psychological Research, 61, 249-260.
Calvo,
M.G. y Castillo, M.D. (in press). Bias in predictive inferences during
reading. Discourse
Processes.
Calvo,
M.G. Castillo, M.D. y Estévez, A. (1999). On-line
predictive inferences in reading: Processing time during vs. after the
priming context. Memory and Cognition, 27, 834-843.
Calvo,
M.G., Meseguer, E. y Carreiras, M. (2001). Inferences
about predictable events. Eye movements during reading. Psychological
Research, 65, 164-175.
Estévez,
A. y Calvo, M.G. (2000). Working
memory capacity and the time course of predictive inferences. Memory,
8, 51-61.
|
La
mediación fonológica en la explicación del retraso lector en una
ortografia transparente; Aplicaciones de las nuevas tecnologías al campo
de las dificultades de aprendizaje; Competencias
cognitivas y académicas de adolescentes con dificultades de aprendizaje.
|
JJuan E. Jiménez González; María del Rosario Ortiz González; Isabel
Hernández-Valle, Remedios Guzmán Rosquete; Mercedes Rodrigo López;
Adelina Estévez Monzó; Gustavo Ramírez Santana; Sergio Hernández Expósito;
Ana I. García Espinel; Isabel O’Shanahan Juan; Ceferino Artiles Hernández;
Eduardo García Miranda; Cristina Rodríguez Rodríguez; Alicia Díaz
Megolla; Gladys Yánez Mejias; Mercedes Muñetón Ayala, Nuria Cruz
|
- Entrenamiento metalinguístico y sus efectos en el
aprendizaje de la lectura en sistemas alfabéticos (Vicerrectorado de
Investigación. Universidad de La Laguna, J091)
- La mediación fonológica como factor explicativo del
retraso lector en sistemas ortográficos transparentes (DGICYT, nº
PB91-0759)
- Efectos de la práctica asistida a través de ordenador
en subtipos disléxicos: Tipos de retroalimentación y modalidades de práctica
(DGICYT, nº PB94-0587)
- SICOLE: Un sistema basado en el conocimiento para el
diagnóstico y tratamiento de las dificultades de aprendizaje de la
lectura (FEDER (Fondos europeos para el desarrollo regional, 1FD97-1140)
- Estudio sobre las competencias cognitivas y académicas
de estudiantes adolescentes con dificultades de aprendizaje (Dirección
General de Universidades e Investigación del Gobierno Autónomo de
Canarias, P12000/112).
-
Un estudio de entrenamiento en percepción del habla y conciencia fonémica
en alumnos con dificultades de aprendizaje en la lectura. Vicerrectorado
de investigación y Relaciones Internacionales de la ULL, P242 54/99.
- Plan de atención
educativa a alumnos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de
Altas Capacidades. Dirección General de Ordenación e Innovación
Educativa del Gobierno Autónomo de Canarias.
|
- Artiles, C., Alvarez, J., y Jiménez, J.E. (2003).
Programa para la atención educativa al alumnado con altas capacidades de
la Comunidad Autónoma de Canarias. Génesis y desarrollo en el primer año.
Consejería de Educación del Gobierno Autónomo de Canarias. Dirección
General de Ordenación e Innovación Educativa.
- Artiles, C., Alvarez, J., y Jiménez, J.E. (2002).
Orientaciones para conocer y atender al alumnado con altas capacidades. Guía
para las familias. Consejería de Educación del Gobierno Autónomo de
Canarias. Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.
- Artiles, C., Jiménez, J.E., Alonso, P., Guzmán, R.,
Vicente, L., y Alvarez, J.. (2003). Programa para la atención educativa
al alumnado con altas capacidades de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Orientaciones para la detección e identificación del alumnado que
presenta altas capacidades y su intervención educativa. Guía para
profesionales de la educación. Consejería de Educación del Gobierno Autónomo
de Canarias. Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.
- Estévez, A. y Jiménez, J.E. (1996). Do children with reading disabilities read by
analogy in Spanish? International
Journal of Psychology, 31, 3-4:206.
- García, A.I., y Jiménez, J.E. (2000). Resolución
de problemas verbales aritméticos en niños con dificultades de
aprendizaje. Cognitiva, 12, 153-170.
-
Guzmán, R. y Jiménez, J.E. (2001). Estudio normativo sobre parámetros
psicolingüísticos en niños de 6 a 8 años: la familiaridad subjetiva.
Cognitiva, 13, 153-191.
-
Guzmán, R., Hernández-Valle, I., Ortiz, M.R., y Jiménez, J.E. (2002).
Dislexia evolutiva. En J. Escoriza (coord..). Dificultades de aprendizaje:
contenidos teóricoa y actividades prácticas (pp. 110-120).
-
Hernández-Valle, I. y Jiménez, J.E. (2000). Mediación fonológica y
retraso lector. En J.N. García (Ed.). De la Psicología de la Instrucción
a las Necesidades Curriculares (pp. 203-214). Barcelona, Oikos.Tau.
- Hernández-Valle, I. y Jiménez, J.E. (2001).
Conciencia fonémica y retraso lector: ¿es determinante la edad en la
eficacia de la intervención?. Revista Infancia y Aprendizaje, 24,
379-395.
-
Jiménez, J.E. (1989). Métodos de enseñanza de la lectoescritura:
descripción y clasificación. En J.E. Jiménez y C. Artiles, Cómo
prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la
lectoescritura. (pp. 77-92). Madrid: Síntesis.
-
Jiménez, J.E. (1992a). Estructuras operatorias y rendimiento en aritmética
en niños con dificultades de aprendizaje: un estudio transversal. Revista
Psicología General y Aplicada, 45, 211-217.
-
Jiménez, J.E. (1992b). Metaconocimiento fonológico: estudio descriptivo
sobre una muestra de niños prelectores en edad preescolar. Infancia y
Aprendizaje, 57, 49-66.
-
Jiménez, J.E. (1992c). Estructuras operatorias y rendimiento en aritmética
en niños con dificultades de aprendizaje. Revista de Psicología General
y Aplicada, 45, 211-217.
- Jiménez, J.E. (1996). Reading disabilities in a
transparent orthography.
International Journal of Psychology, 31, 3-4:205.
-
Jiménez, J.E. (1996). Conciencia fonológica y retraso lector en una
ortografía transparente. Infancia y Aprendizaje, 76,
109-121.
- Jiménez, J.E. (1997). A reading-level match study of
phonemic processes underlying reading disabilities in a transparent
orthography. Reading
and Writing: An Interdisciplinary Journal, 9, 23-40.
-
Jiménez, J.E. (2000). Psicología de las dificultades de aprendizaje.
Madrid
,
Síntesis.
- Jiménez, J.E.
(2002).
Reading disabilities in a language with transparent orthography. En
E. Witruk
, Friederici, y T. Lachmann, Basic Mechanisms of
Language and Language Disorders (pp. 241-250).
Netherlands
, Kluwer Academic Publishers.
- Jiménez, J.E. (2003). The role of phonological
processing in dyslexia in the Spanish language. En F. Columbus (Ed.).
Progress in dyslexia research. New York, Nova Science Publishers, Inc.
-
Jiménez, J.E. y Artiles, C. (1989). Cómo prevenir y corregir las
dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. Madrid: Síntesis.
-
Jiménez, J.E. y Artiles, C. (1990). Factores predictivos del éxito en el
aprendizaje de la lectoescritura. Infancia y
Aprendizaje, 49, 21-36.
- Jiménez, J.E., y García, A. (1999). Is IQ-achievement
discrepancy relevant in the definition of arithmetic learning disabilities
?. Learning Disability Quarterly, 22, 291-301.
- Jiménez, J.E. y García, A.
(2002). Arithmetic word problems: Strategy choice in children with
learning disabilities. Learning Disability Quarterly, 25, 113-122.
- Jiménez, J.E. y Guzmán, R.
(2003). The influence of code-oriented
versus meaning-oriented approaches to reading instruction on word
recognition in the Spanish language. International Journal of Psychology,
38, 65-78.
- Jiménez, J.E. y Haro, C. (1995). Effects of word
linguistic properties on phonological awareness in Spanish children,
Journal of Educational Psychology, 87, 193-201.
-
Jiménez, J.E. y Hernández, P. (1986). Métodos de lectura y diagnóstico
instruccional.
Revista de Psicología General y Aplicada, 41, 1063-1074.
- Jiménez, J.E., y Hernández-Valle, I. (1997). Algunas
consideraciones generales sobre las dificultades de aprendizaje en el
marco actual de la reforma educativa. Bicep,
7-9.
- Jiménez, J.E., y Hernández-Valle,
I.
(1999). A Spanish
perspective on learning disabilities. Journal of Learning Disabilities,
32, 267-275.
- Jiménez, J.E., y Hernández-Valle,
I.
(2002). Una
perspectiva española sobre las dificultades de aprendizaje. EduPshyké,
1, 175-293.
- Jiménez, J.E., y Hernández-Valle,
I.
(2000). Word
identification and reading disorders in the Spanish language. Journal of
Learning Disabilities, 33, 44-60.
- Jiménez, J.E., y Jiménez, R. (1999). Errores
en la escritura de sílabas con grupos consonánticos: un estudio
transversal. Psicothema, 11, 125-135.
-
Jiménez, J.E., y Muñetón, M. (2002). Dificultades de aprendizaje de la
escritura. Aplicaciones de la psicolingüística y de las nuevas tecnologías.
Madrid, Trotta.
- Jiménez, J.E. y Ortiz, M.R. (1992). Phonemic Awareness Training by Psychology
Students with Spanish Preschool and First Grade Children with Learning
Difficulties. International Journal of Psychology,3-4:72-73.
- Jiménez, J.E. y Ortiz, M.R. (1993-1994). Phonological awareness in learning literacy. Comunication y Cognition-Artificial
Intelligence, 11, 127-152; Artificial Intelligence, 1994, 11
(1-2):127-152; Intellectica, 1994 1(18):155-181; Cognitiva, 1993, vol
V(2): 153-170; Kognitionswissenschaft, 1994, 4:96; y Sistemi Intelligenci,
1(18):155-181.
- Jiménez, J.E., y Ortiz, M.R. (1995). Conciencia
fonológica y aprendizaje de la lectura. Teoría, evaluación e intervención.
Madrid: Síntesis.
-
Jiménez, J.E. y Ortiz, M.R. (2000a). Metalinguistic
awareness and reading acquisition in the Spanish language. The Spanish
Journal of Psychology, 3, 37-46.
- Jiménez, J.E. y Ortiz, M.R. (2000b). Evaluación
y mejora de la competencia social en alumnos con dificultades de
aprendizaje. En J.N. García (Ed.). De la Psicología de la Instrucción a
las Necesidades Curriculares (pp. 283-295). Barcelona: Oikos.Tau.
- Jiménez, J.E. y Ortiz, M.R.
(2000c).
Metalinguistic awareness and reading acquisition in the
Spanish language. En W. Schneider y
C. Stengard (2000). Inventory of European
longitudinal studies of reading and spelling (234-235). Cost Action A8,
European cooperation in the field of scientific and technical research.
European Commission,
Belgium
.
- Jiménez, J.E. y O'Shanahan,
I.
(1992). Training
Course to Change Teachers' Beliefs on Reading Readiness. International
Journal of Psychology, 3-4:591.
-
Jiménez, J.E. y O’Shanahan, I. (1993). Variables del proceso de enseñanza-aprendizaje
del lenguaje escrito en los primeros niveles de la E.G.B. Comunicación,
Lenguaje y Educación, 17, 71-80.
-
Jiménez, J.E. y Ramírez, G. (2002). Identifying
subtypes of reading disability in the Spanish language. The Spanish
Journal of Psychology, 5, 3-19.
- Jiménez, J.E., y Rodrigo, M. (1994). Is it true that
the differences in reading performance between students with and without
LD cannot be explained by IQ?. Journal of Learning Disabilities, 27,
155-163.
- Jiménez, J.E. y Rodrigo, M. (2000). ¿Es
relevante el criterio de discrepancia CI-rendimiento en la definición de
la dislexia?. Revista de Psicología General y Aplicada, 53, 477-487.
-
Jiménez, J.E., y Rumeu, M. (1989). Writing
disorders and their relationship to reading-writing methods: A
longitudinal study. Journal of Learning Disabilities, 22, 195-199.
- Jiménez, J.E. y Rumeu, M.A.
(2000). Writing disorders and their relationship to reading-writing
methods: A longitudinal study. En
W. Schneider y C. Stengard (2000). Inventory
of European longitudinal studies of reading and spelling (232-233). Cost
Action A8, European cooperation in the field of scientific and technical
research. European
Commission, Belgium.
-
Jiménez, J.E., y Venegas, E. (2003, remitido para su publicación). Defining phonological awareness and its relationship to reading skills in
illiterate adults.
- Jiménez, J.E., Artiles, C. y Yánez, G. (1997).
Creencias de los profesores sobre la enseñanza de la lectura.
IberPsicología, 1997, 2.2.1
-
Jiménez, J.E., Gregg, N., y Díaz, A. (2003, remitido para su publicación).
Evaluación de habilidades fonológicas y ortográficas en adolescentes
con dislexia y adolescentes buenos lectores.
-
Jiménez, J.E., Guzmán, R., y Artiles, C. (1997). Efectos de la
frecuencia silábica posicional en el reconocimiento visual de palabras y
aprendizaje de la lectura. Cognitiva,
1, 3-27.
-
Jiménez, J.E., Rodrigo, M. y Hernández-Valle, I. (1999). Procesos de
aprendizaje y desarrollo de la lectura. En M. de Vega y F. Cuetos (Eds.).
Psicolingüística del español (pp. 571-596). Madrid: Trotta.
-
Jiménez, J.E., Siegel, L.S., y Rodrigo, M. (2003). The
relationship between IQ and reading disabilities in English-speaking
Canadian and Spanish children. Journal of Learning Disabilities, 15-23. .
- Jiménez, J.E., Alvarez, C., Estévez, A. y Hernández,
I.
(1999). Are onset-rime units used in visual word recognition by Spanish
reading disabled children ? Thalamus,
17, 35-38.
-
Jiménez, J.E., Alvarez, C., Estévez, A., y Hernández, I. (2000). Onset-rimes units in visual word recognition in Spanish normal readers
and reading disabled children. Learning Disabilities Research & Practice, 15,
135-141.
-
Jiménez,J.E.,Artiles,C.,
Muñetón,M., Díaz,A., y O'Shanahan,I.(2002).Influencia de los métodos
de enseñanza sobre los procesos léxicos en la escritura.En
J.N.García. Aplicaciones
de intervención psicopedagógica.(pp 99-110).Madrid:
Pirámide
- Jiménez, J.E., Rodrigo, M., Guzmán, R. y Ortiz, M.R.
(1999). Dossier documental sobre procedimientos de evaluación e
intervención en el aprendizaje de la lectura y sus dificultades desde una
perspectiva cognitiva. Infancia y Aprendizaje, 88, 107-122.
-
Jiménez, J.E., Ortiz, M.R., Hernández-Valle, I., Guzmán, R., y González,
G. (2002). La instrucción de la conciencia fonológica. En J.N. García
(coord..) Aplicaciones de intervención psicopedagógica (pp. 51-65).
Madrid, Pirámide.
-
Jiménez, J.E., Estévez, A., García, E., Hernández-Valle, I., Ortiz,
M.R., Ramírez, G., O’Shanahan, I., y Tabraue, M. (2002). Instrucción
asistida a través de ordenador en niños con dificultades de aprendizaje
de la lectura. En J.N. García (coord..). Aplicaciones de intervención
psicopedagógica (pp. 39-49). Madrid, Pirámide.
-
Jiménez, J.E., Hernández-Valle, I., Ramírez, G., Ortiz, M.R., Rodrigo,
M., Tabraue, M.L., Estévez, A., & O’Shanahan, I. (2003, remitido
para su publicación). Computer speech-based remediation for reading
disabilities: The size of spelling-to-sound unit in a transparent
orthography.
-
Jiménez, J.E., Ortiz, M.R., Rodrigo, M., Hernández-Valle, I., Tabraue,
M., Estévez, A. y Ramírez, G. (2003). Do the
effects of computer-assisted practice differ for reading-disabled children
with or without IQ-achievement discrepancy?. Journal of Learning
Disabilities, 36, 34-47.
-
Jiménez, J.E., Ortiz, M.R., Hernández-Valle, I., Guzmán, R., García,
E., Estévez, A., Rodrigo, M., Díaz, A., y Hernández, S. (2003, remitido
para su publicación). Phonemic awareness and dyslexia: Is the contribution of
the differences in linguistic complexity more relevant than task
differences ?
-
Ortiz, M.R., y Guzmán, R. (2003). Contribución de la percepción del
habla y la conciencia fonémica a la lectura de palabras. Cognitiva, 15,
3-17.
-
Ortiz, M.R. y Jiménez, J.E. (1997). Entrenamiento metalingüístico en el
aprendizaje del lenguaje escrito. En J.A. Beltrán, P. Domínguez, E. González,
J.A. Bueno y A. Sánchez, Nuevas perspectivas en la intervención
psicopedagógica: I. Aspectos cognitivos, motivacionales y contextuales
(pp. 286-291). Universidad Complutense de Madrid, Servicio de
Publicaciones.
- Ortiz, M.R. y
Jiménez, J.E. (1993). Prueba de Conocimientos sobre el Lenguaje Escrito (CLE).
Madrid, TEA Ediciones.
- Ortiz, M.R. y Jiménez, J.E. (2001). Concepciones
tempranas acerca del lenguaje escrito en prelectores. Revista Infancia y
Aprendizaje, 24, 215-231.
- Ortiz, M.R., García, A.I., y Guzmán, R. (2002). Remedial interventions for children with reading
disabilities: Speech perception- An effective component in phonological
training ?. Journal of Learning Disabilities, 35, 334-342.
- Rodrigo, M., y Jiménez, J.E.
(1996). ¿ Influyen las diferencias de CI en el acceso al léxico
en lectores retrasados y lectores normales ? Revista de Psicología de la
Educación, 20, 5-19.
-
Rodrigo, M., y Jiménez, J.E. (1999a). IQ vs
phonological recoding skill in explaining differences between poor readers
and normal readers in word recognition: Evidence from a naming task.
Reading
and Writing: An Interdisciplinary Journal, 12, 129-142.
- Rodrigo, M., y Jiménez, J.E. (1999b). An analysis of
the word naming errors of normal readers and reading disabled children in
Spanish. Journal of Research on
Reading
, 22, 2.
|
LA
PERSONALIDAD DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
|
Vicente
Pelechano Barberá y Livia García
|
Las creencias de la gente de la calle
sobre las familias separadas y/o divorciadas
|
Beatriz Triana Pérez, Juan Andrés Hernández Cabrera, Mª Isabel
Simón González, Javier Castañeda García
|
Las
creencias sobre la separación familiar y su influencia en la percepción
de los miembros de la familia (DGICYT
BSO2000-0853).
|
Lenguaje y representación espacial: COMUNICACIÓN GESTUAL Y VERBAL; DESARROLLO EVOLUTIVO DEL
LENGUAJE DEICTICO; ANALISIS COMPUTACIONAL DE CORPORA
|
Manuel
de Vega, María J. Rodrigo, Mercedes Muñetón, Guacimara Rodríguez,
Yurena Morera
|
Imagery, Language
and Mental Representation of Space : A cognitive Approach
(Capital Humano y Movilidad, Unión Europea).
|
de Vega, M. & Rodrigo, M.J. &
Zimmer, H. (1996). Pointing and Labeling Directions in Egocentric Frameworks. Journal
of Memory and Language, 35, 6, 821-839.
de Vega, M., Intons-Peterson, M., Johnson-Laird, P., Denis, M. &
Marschark, M. (1996). Models of visuospatial cognition.
New
York
:
Oxford
University
Press.
De
Vega, M. (1999). Some concerns about the screen metaphor. Current Psychology of Cognition, 18, 509-514.
de Vega, M., y Rodrigo, M.J. (2001). Updating mental
frameworks mediated by pointing and labeling under physical and imaginary
rotation. European Journal of Cognitive Psychology, 13,
369-393.
De Vega, M., Cocude, M., Denis, M., Rodrigo, M.J. y
Zimmer, H. (2001) The interface between language and spatial
representation. En Michel Denis, Cesare Cornoldi, Robert Logie, Manuel de
Vega y Johannes Engelkamp (Eds.): Imagery,
Language and Visuo-spatial thinking.
London
: Psychology Press
De Vega, M. & Rodrigo, M.J.
(2003)The bicycle pedal is in
front of the balcony. Why some objects do not fit into some spatial
relations. En Laura Carlson & Emile van der Zee (Eds). Functional
and Spatial Features in Language and Space. Oxford University Press.
De Vega, M., Rodrigo, M.J., Ato, M. Dehn, D., &
Barquero, B. (2002). How nouns and prepositions fit together. An
exploration of the semantic of locative sentences. Discourse
Processes, 34, 117-143.
Rodrigo, M.J., González, A., Ato, M., Rodríguez, G.,
Muñetón, M., de Vega, M. (en prensa). Is there a gestual motheres?
Evolution of the infant-mother repertoire of gestures over the second and
third years. Infant and
Child Development.
Rodrigo, M.J., González, A., de Vega, M., Muñetón,
M. , & Rodríguez, G. (en prensa). Fron gestual to verbal deixis: A longitudinal
study with Spanish infants and todlers. First Language
|
MECANISMOS ENDÓGENOS
DE NEURODEGENERACIÓN Y FÁRMACOS NEUROPROTECTORES
|
Miguel A. Castellano
Gil y Felipe Martín del Rosario
|
MODELOS
Y COMPONENTES PSICOLÓGICOS DEL AMOR
|
Vicente
Pelechano Barberá,
Pedro González Leandro, L. García y A. Fumero
|
Orientación y Educación Universitaria
|
José
Tomás Bethencourt Benítez; Pedro Ricardo Álvarez Pérez; Lidia Dolores
Cabrera Pérez; Miriam Catalina González Afonso
|
|
Álvarez, P.; Bethencourt, J.T.
y Cabrera, L. La
transición al mercado laboral de los psicopedagogos: Estudio de las dos
primeras promociones en la Universidad de La Laguna. Revista de Psicología
General y Aplicada, vol. 53, nº 3, 535-547. 2000.
Álvarez, P.;
Bethencourt, J.T.; Cabrera, L.; González,
M.; Borrul, R. y Serrano, R. La
inserción sociolaboral de los
licenciados en Psicopedagogía: estudio de las dos primeras promociones de
la ULL. III Congreso Internacional de Psicología y Educación. Santiago
de Compostela. Galicia. 1999.
Álvarez, P.; Feliciano, L.; Cabrera, L.; Bethencourt,
J.T. y González, M. Criterios para la elección de optativas en la enseñanza
universitaria: implicaciones para la función tutorial del profesorado.
Congreso de Orientación Educativa en las Universidades. Granada. 2000.
Báez, B. y
Bethencourt, J.T. Educational
psychology in
Spain
. German Journal of Educational Psychology,
vol. 11, issue 1, pp 15-25. 1997.
Bethencourt, J.T.
y Báez, B. Determinantes del proceso vocacional del estudiantado
de psicología. Revista de Psicología General y Aplicada, nº 44. 1991.
Bethencourt, J.T.; Álvarez, P.; Cabrera, L. y González,
M. El proceso de laboralización
de los psicopedagogos. Congreso de Orientación Educativa en las
Universidades. Granada. 2000.
Cabrera, L.; Bethencourt, J.T.; Álvarez, P. y González,
M. Una experiencia de orientación universitaria: el servicio de orientación
e información al alumnado del centro superior de educación de la
universidad de la laguna. Congreso de Orientación Educativa en las
Universidades. Granada. 2000.
González, M.C.; Álvarez, P.; Cabrera, L.
y Bethencourt, J.T. La toma de decisiones académicas del
estudiantado de la Universidad de La Laguna en la elección de créditos
de libre configuración. Contextos Educativos, vol. 5, 123-139. 2002.
|
PERSPECTIVISMO
Y ARGUMENTACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
|
Mª
José Rodrigo. Luisa Batista, Esperanza Ceballos, Ana Delia Correa,
Nieves Correa, Mª Luisa Máiques, Juan Rodríguez, Beatriz Triana, Ana
Vega.
|
|
Batista,L.;
Correa,N.; Ceballos, E. y Rodríguez, J. (2003). Argument strategies in
adolescents discussing environmental problems. Poster presentado en XI
ECDP. Roma.
Batista,
L. Y Rodrigo, M.J. (2002). Es el conflicto cognitivo el único beneficio
de la interacción entre iguales? Infancia y Aprendizaje, 25, 69-84.
Ceballos,
E.; Correa, N. Y Batista, L. (en prensa). Competencias argumentativas
sobre el medio ambiente en Primaria y Secundaria: Implicaciones para la
educación ambiental. Medio Ambiente y Comportamiento Humano.
Ceballos,
E., Correa, A.D., Vega, A., Correa, N., Gorostiza, A., Hernández, H. Y
Batista, L. (2002). An
inventory of conflictive situations in secondary school: devising an
instrument to asses the conflict in school. X
Conference on European Educational Research Association. Lisboa.
Correa,
N.; Ceballos, E. y Rodrigo, M.J. (2003). El perspectivismo
conceptual
y la argumentación en estudiantes universitarios. En C. Monereo y I.
Pozo (Eds.),La universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y
aprender para la autonomía (pp.63-78). Madrid: Síntesis.
Correa,
N., Rodrigo, M.J. y Ceballos (2003). Contextos multiperspectivistas en
el aprendizaje escolar. Cooperación Educativa, 61, 14-17.
Correa,
A.D., Ceballos, E., Correa, N., Vega, A., Hernández, H., Gorostiza, A.
Y Batista, L. (2002). Contextual
and personal factors on secondary student´s frequency perception of
school conflicts. X Conference on European Educational Research
Association. Lisboa.
Correa,
N.; Rodríguez, J. y Batista, L. (2002). Observation-Participation
contextual effects on perspectivistic knowledge and argumenation skills:
A developmental study on Environmental beliefs. Poster
presentado en 17th Conference IAPS. La Coruña.
Correa,
N. Y Rodrigo, M.J. (2001). A
developmental study of written argumentation and conceptual perspective
taking. Poster
presentado en SRCD Conference. Minneapolis, EEUU.
Correa,
N. (1998). El cambio de perspectiva conceptual en la representación
cognitiva de personas: las nociones sobre el medio ambiente. Tesis Inédita.
Publicada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de La
Laguna (ISBN: 84-699-9482-4).
Rodrigo,
M.J. y Correa, N. (1999). Teorías implícitas, modelos mentales y
cambio educativo. En J.I. Pozo y C. Monereo (Eds.), El aprendizaje
estratégico: enseñar a aprender desde el currículo (pp. 75-85).
Madrid: Santillana.
Rodrigo,
M.J., García, M., Triana, B., Máiques, M.L. y Capote, C. (2002). Preadolescent
and adolescent-parent discrepancies in perceptions of family conflictos.
Póster presentado en la 8th European Association for
Research on Adolescence Conference.
Oxford
.
Gran
Bretaña.
Rodrigo,
M.J., Máiques, M.L., Capote, C. Y García, M. (2002). Conflictos de los
preadolescentes y adolescentes en la familia y en la escuela: un enfoque
evolutivo, transaccional y contextual. Póster presentado en la I Feria
de Investigación I+D+I. Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
|
Prejuicio y discriminación
|
Armando
Rodríguez Perez, Maria Nieves Quiles del Castillo, Verónica Betancor
Rodríguez, Ramón Rodríguez Torres, Fátima Marichal García, Dolores
Morera Bello, Efrén Coello Martel y Naira Delgado Rodríguez
|
Proyecto de investigación: Capacidad de sentir y discriminación social. Los otros tienen
emociones, nosotros sentimientos. Dirección General de Investigación
Científica y Técnica (MCYT). 2002-2005. BSO 2002-01568. 36.800€.
|
Morera, D. y Rodríguez, A. (1998).
Estereotipos y variabilidad categorial: Contraste entre modelos de
representación. Psicothema, 10,
697-707
Rodríguez, R. y Rodríguez, A. (1998). Diseño de un
cuestionario para la medición de las creencias sobre las diferencias s-ias
raciales. Revista de Psicología
Social, 14, 41-54.
Rodríguez, R. y Rodríguez, A. (1999). La influencia de la activación
inconsciente de la categoría racial sobre la accesibilidad del
estereotipo. Revista
de Psicología Universitas Tarraconensis, XXI, 236-252.
Leyens, J.P., Paladino, P., Rodríguez Torres, R., Vaes, J.,
Demoulin, S., Rodríguez, A., y Gaunt, R. (1999): The emotional side of
prejudice: The attribution of secondary emotions to ingroups and outgroups.
Personality and Social Psychology Review, 4, 186-197.
Rodríguez, R. y Rodríguez, A. (2000). El efecto de la supresión
de pensamientos estereotípicos en una tarea cognitiva. Psicothema, 12, 33-39.
Betancor, V., Rodríguez, A., Rodríguez, A. y Sánchez, J. (2001).
La activación del estereotipo bajo anestesia general reduce la ambigüedad
de la información social. Psicothema, 13, 318-323.
Leyens, J.P. ; Rodríguez,
A., Rodríguez, R. , Paladino, P. y Vaes,
J. (2001) Psychological essentialism and the differential attribution of
typically human emotion to ingroups and outgroups. European
Journal of Social Psychology, 31, 395-411.
Quiles, M.N., Leyens, J.Ph. y Rodríguez, A. (2001). Atribuciones a
situaciones de interacción ambiguas: El punto de vista de la víctima y
del agente del prejuicio. Psicothema,
13, 557-562.
Rodríguez, A. y Quiles, M.N. (2001). La imagen que los canarios
tienen de sí mismos y de las relaciones interinsulares. Centro de la
Cultura Popular. S/C. Tenerife.
Paladino,
M.P. Leyens, J.P., Rodríguez, R., Rodríguez, A., Gaunt, R., y Demoulin,
S. (2002). Differential
association of uniquely and non uniquely human emotions with the ingroup
and the outgroup. Group processes and intergroup Relations, 5, 105,117
Betancor, V., Quiles, M.N., Rodríguez, A., Morera, D., Rodríguez,
R., Delgado, N, y Acosta, V. (2002). Creencias sobre la pobreza y
prejuicio racial. Revista de
Psicología Social Aplicada, 12,.
Quiles, M.N., Leyens, J.P., Rodríguez, A., Betancor, V., y Rodríguez,
R. (2003). El género como criterio
de pertenencia grupal y las atribuciones al prejuicio. Psicothema, 15, 65-70.
Quiles, M.N., Betancor,
V., Rodríguez, R, Rodríguez, A., y Coello, E. (2003). La medida de la
homofobia manifiesta y sutíl. Psicothema,
15,197-204.
Rodríguez-Torres,
R, Rodríguez-Pérez, A. y Leyens, J.P. (2003): La dimensión emocional
del prejuicio: ¿sienten los miembros de los otros grupos igual que
nosotros?. En J.F. Morales, y C. Huici (Eds.) Estudios
de Psicología Social. Madrid. UNED.
Betancor, V., Leyens, J.P., Rodríguez, A., y Quiles, M. (2003).
Atribución diferencial al endogrupo y al exogrupo de las dimensiones de
moralidad y eficacia: un indicador de favoritismo endogrupal. Psicothema,
15, 407-413.
Ramirez, M.C., Rodríguez, A. y Rodríguez-Pérez, A. (2003). La
categorización cruzada en la reducción del prejuicio: nivel de
automaticidad de los cruces categoriales. Encuentros
en Psicología Social, 1, 171-175.
Leyens, J.P; Cortes, B., Demoulin, S., Dovidio, J., Fiske., Gaunt,
R. Paladino, P., Rodríguez, A., Rodríguez, R. and
Vaes, J. (2003). Emotional prejudice, essentialism and nationalism.
European Journal of Social
Psychology, 33,703-717.
Demoulin, S., Leyens,J. Ph., Paladino, M. P., Rodriguez, A. P.,
Rodriguez, R. T., y Dovidio,J. (2004).
Dimensions of "uniquely" and
'"non uniquely" human emotions. Cognition
and Emotion, 18, 71-96.
Morera, D., Marichal, F. Rodriguez, A. Betancor, V. Rodríguez, R.
(2004) ¿La percepción de semejanza intergrupal incrementa o disminuye el
prejuicio? Psicotema, 16,
Rodríguez-Torres,
R, Rodríguez-Pérez, A., Leyens, J.P., Quiles,M., Betancor, V. and
Demoulin, S. (en prensa). La distinción entre emociones y sentimientos:
¿es realmente una categorización natural?
Internacional Journal of Psychology.
Cortes, B., Viki, T., Rodríguez-Pérez,
A., Rodríguez-Torres,R. Demoulin, S. and Leyens,J.P. (en revisión). The
role of ingroup identification in infra-humanization.
|
Procesamiento emocional y electrofisiología
|
Inmaculada León,,
Manuel de Vega, José M. Díaz, Juan A. Hernández, Jaime Vila y Sonia
Rodríguez
|
Electrofisiología
cerebral del lenguaje: investigación en individuos neurológicamente
sanos y en pacientes de esclerosis múltiple (Ministerio de Ciencia y
Tecnología)
|
de Vega, M., León, I., Díaz, J.M. (1996). The
representation of changing emotions in reading comprehension. Cognition
and Emotion, 10, 303-323.
de Vega,
M., Díaz, J.M., & León,
I.
(1997). To know or not to know. Comprehending protagonist’s beliefs and
their emotional consequences. Discourse Processes, 23, 169-192.
León,
I.
Y Hernández, J.A. (1998).
Testing the role of attribution and appraisal in predicting own and other’s
emotions.Cognition and Emotion, 12, 27-43
|
PROCESOS DE
SOCIALIZACIÓN EN FAMILIAS DE RIESGO
|
María José Rodrigo López, Beatriz Triana Pérez, Esperanza
Ceballos Vacas, Elena Mª Ortega Fernández, Guacimara Rodríguez
|
Evaluación de programas experienciales
de formación de padres. (Gobierno de Canarias, PI2000/088).
Convenios de colaboración con la
Dirección General de protección del Menor y de la Familia del Gobierno
de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, de Tenerife, de La Palma y la
Fundación ECCA, para la formación de educadores de familia y la
realización de los programas de apoyo familiar y personal.
|
Maiquez, M.L., Rodrigo, M.J., Capote, C.
y Vermaes, I. (2000). Aprender en la vida cotidiana: Programa Experiencial
para Padres. Madrid: Visor.
Rodrigo, M.J., Capote, C. y Maiquez, M.L.
(en prensa). La intervención familiar desde los Servicios Sociales: Una
guía práctica. Dirección General de Protección del Menor y de la
Familia. Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.
Maiquez, M.L., Blanco, A., Rodrigo, M.J.
y Vermaes, I. (2000). La evaluación de la eficiencia en la intervención
familiar: generalizabilidad y optimización del “Programa experiencial
para padres”. Psicothema, 12, 4, 333-542.
|
Psicolingüística. procesos cognitivos
implicados en la lectura (acceso léxico y procesamiento sintáctico),
producción del lenguaje (nivel léxico), en la escritura (nivel léxico),
lengua de signos, lectura braille. Empleo de medidas conductuales,
registro de potenciales evocados y movimientos oculares
|
Manuel Carreiras, Carlos J. Alvarez, Enrique Meseguer, Horacio
Barber, Moisés Betancort, Marta Vergara, Elena Salillas, Silvia Baquero,
Eva Gutiérrez
|
La
función de los indicios superficiales y semánticos, y de los mecanismos
de intensificación y supresión en la comprensión de textos (DGICYT
PB93-0562)
Movimientos
oculares en la lectura de expresiones con ambigüedades de adjunción y de
anáforas: Factures estructurales y semánticos (DGES PB96-1048)
Procesos
de comprensión lectora en niños sordos (CICYT y FEDER 1FD97-0927)
Procesamiento
de la concordancia: evidencia del registro de los movimientos oculares y
de los potenciales evocados corticales. (Ministerio de Ciencia y Tecnología
BSO2000-0864)
Las
unidades de procesamiento en la producción escrita del lenguaje
(Universidad de La Laguna 1802410102)
|
Álvarez,
C. J., Carreiras, M. Y Taft, M. (2001). Syllables
and morphemes: contrasting frequency effects in Spanish. Journal of
Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition., 27, 545-555.
Álvarez,
C. J., Carreiras, M. Y De Vega, M. (2000) Syllable frequency effect in
visual word recognition: Evidence of a sequential-type processing. Psicológica,
21, 341-374
Álvarez,
C. J., Alameda, J. M. Y Domínguez, A. (1999). El reconocimiento de las
palabras: procesamiento ortográfico y silábico. En M. de Vega y F.
Cuetos (Eds.). Psicolingüística del español. Madrid: Trotta.
Álvarez,
C. J., De Vega, M. Y Carreiras, M. (1998). La sílaba como unidad de
activación léxica en la lectura de palabras trisílabas. Psicothema, 10,
371-386.
Carreiras,
M, Y Clifton, C. (1999). Another
word on parsing relative clauses: eyetracking evidence from Spanish and
English. Memory and Cognition, 27, 826-833.
Carreiras,
M. y Alvarez, C.J. (1999). Comprehension
processes in braille reading. Journal of Visual Impairment and Blindness,
93, 589-595.
Igoa,
J. M., Carreiras, M. Y Meseguer, E. (1998). A
study on late closure in Spanish: Computationally-grounded vs frequency-based
accounts of attachment preferences. Quarterly Journal of Experimental
Psychology, 51A, 561-592.
Cacciari,
C., Carreiras, M. Y Barbolini-Cionini, C. (1997). When
words have two genders: Anaphora resolution for Italian functionally
ambiguous words. Journal of Memory and Language, 3, 517-532.
Perea,
M. Y Carreiras, M. (1998). Effects
of syllable frequency and syllable neighborhood frequency
in visual word recognition. Journal of Experimental Psychology:
Human Perception and Performance, 24, 134-144.
Carreiras,
M., Carriedo, N., Alonso, M. A. Y Fernández, A. (1997) The role of verbal
tense and verbal aspect in the foregrounding of information during reading.
Memory and Cognition, 25, 438-446.
Carreiras,
M., Perea, M. Y Grainger, J. (1997). Effects
of orthographic neighborhood in visual word recognition: cross-task
comparisons. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory
and Cognition, 23, 857-871.
Carreiras,
M. Y Santamaría, C. (1997). Reasoning
about relations: Spatial and nonspatial problems. Thinking and Reasoning,
3, 191-208.
Carreiras,
M. (1997). Descubriendo y procesando el lenguaje. Madrid:
Trotta
Carreiras,
M., Garnham, A., Oakhill, J. Y Cain, K. (1996). The use of stereotypical
gender information in constructing a mental model: Evidence from English
and Spanish. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 49A, 639-663.
Carreiras,
M., García-Albea, J. E. Y Sebastián-Gallés, N. (1996). Language
processing in Spanish. Lawrence Erlbaum, Hillsdale.N.J. Estados
Unidos
Garnham,
A., Oakhill, J., Ehrlich, M.F., Y Carreiras,M. (1995). Representations and
processes in the interpretation of pronouns: New evidence from Spanish and
French. Journal of Memory and Language, 34, 41-62.
Jiménez,
J. E., Álvarez, C. J., Estévez, A. Y Hernández, I. (2000). Onset-rime
units in visual word recognition in Spanish normal readers and children
with reading disabilities. Learning Dissabilities Research & Practice,
15 (3), 135-141.
|
PSICOLOGÍA
EVOLUTIVA: INFANCIA Y ADOLESCENCIA:
A) desarrollo
cognitivo con tareas de predicción social..
|
Pedro Javier Castañeda García y María José Rodrigo López.
|
Proyecto:
Procesos de cambio en el conocimiento de dominios (CICYT PB 96-1037)
|
Rodrigo, M.J., de vega, M. y Castañeda,
J. (1992). Updating
mental models in predictive reasoning. European Journal of Cognitive
Psychology, 4, 2, 141-157
Castañeda,
J. y Rodrigo, M.J. (1993). Modelos mentales en el
razonamiento predictivo de expertos. Psicología General y Aplicada,
275- 284
Castañeda, J. y Rodrigo, M.J. (1998). The developmental effects of
the content of visually presented baserates. Current Psychology of
Cognition, 17, 3, 355- 376
Rodrigo,
M.J., Castañeda, J. y Camacho, J. (1999). Perceptual and Semantic Baserates. European Journal of Cognitive
Psychology, 11, 4, 499-530
Castañeda, J. y Rodrigo, M.J.
(2001). La influencia del contenido en el razonamiento predictivo:
un estudio evolutivo con esterotipos de género. Anuario de Psicología,
32, 1, 31- 50
|
PSICOLOGÍA
EVOLUTIVA: ADULTEZ Y VEJEZ:
A)
desarrollo cognitivo con tareas de predicción social..
b)
ABUELIDAD Y RELACIONES INTERGENERACIONALES.
C)
PSICOGERONTOLOGÍA.
|
A) Pedro Javier Castañeda
García, María José Rodrigo López, Carmen Rosa Sánchez López, Domingo
Quintana Hernández y Teodoro González Pérez.
B) Pedro Javier Castañeda
García, María Dolores Sánchez Bruno, Sergio Blanc Chueca.
C) Pedro Javier Castañeda
García, Domingo Quintana Hernández y Teodoro González Pérez.
|
1) ENVEJECIMIENTO Y DESARROLLO
COGNITIVO EN TAREAS DE RAZONAMIENTO PREDICTIVO CON PERSONAS ADULTAS Y
MAYORES. 242/47/99. Vicerrectorado de Investigación y Relaciones
Internacionales. 425.000 Ptas. 19/4/99-19/4/00. 32 horas.2) ENVEJECIMIENTO
Y RENDIMIENTO COGNITIVO SEGÚN HÁBITAT Y NIVEL EDUCATIVO EN TAREAS DE
PREDICCIÓN SOCIAL CON ADULTOS Y MAYORES. PI2000/121 Consejería de
Educación del Gobierno de Canarias. 925.000 Ptas. 24/8/00-24/8/01. BOC nº
146 de 20/11/98. 32 horas. 2000-2001.
|
|
A)
Castañeda, J., Sánchez, C., Quintana,
D. y González, T. (2003). Razonamiento predictico y contenidos sesgados:
un estudio con personas mayores de hábitat rural y urbano. Cognitiva.
15, 1, 67-82
B)
Castañeda,
J., Sánchez Bruno, A., Bruno, D.S. y Blanc, S. (en prensa). La
percepción de los nietos adultos sobre las relaciones intergeneracionales
con sus abuelos.
C)
Castañeda, J. (2002). El
trabajo interdisciplinar en la intervención gerontológica domiciliaria.
En El Servicio de Ayuda Domicilio.(pp. 93-112). Las Palmas de Gran
Canaria: Consulting Dovall.
Castañeda, J.
(2003). Psicología del desarrollo adulto y envejecimiento. S/C Tenerife: Arte Comunicación Visual.
Castañeda,
J., Quintana, D. y González, T. (1999). Evaluación
del envejecimiento y de las iniciativas gerontológicas municipales en
Canarias. Evaluación e Intervención Psicoeducativa. 4 , 69-86
Quintana, D. y Castañeda, J. (2002). Intervención
educativa familiar: el auxiliar como agente educador en la ayuda a
domicilio. En El Servicio de Ayuda Domicilio.(pp. 217-233). Las
Palmas de Gran Canaria: Consulting Dovall.
|
Razonamiento
|
Orlando Espino
Morales y Carlos Santamaría Moreno
|
Inferencia
y comprensión en el razonamiento condicional. (DGICYT, PB 94-03-94)
Procesos
de comprensión mediante modelos mentales en el razonamiento proposiconal
y silogístico: análisis experimental y simulación (DGICYT, PB
98-0020-C03-02).
|
Santamaría,
C. (1995).
Introducción al razonamiento humano. Madrid, Alianza Editiorial..
Byrne,
R.M.J., Espino, O. & Santamaria, C.
(2000).
Counterexample availability. In W.Schaeken, A. Vandierendonck, & G. de
Vooght (Eds.), Deductive reasoning and strategies. Hillsdale: Erlbaum.
Santamaría,
C. y Espino, O. (2000): A
negation heuristic for reasoning about what is false. En
García-Madruga y González Labra. Mental
Model in reasoning. Madrid:
UNED.
Espino,
O., Santamaría, C., Meseguer, E y Carreiras, M (2000): Eye movements
during syllogistic reasoning. En García-Madruga y González Labra. Mental
Model in reasoning. Madrid:
UNED.
Santamaría,
C. y Espino, O. (2001): Silogismos y relaciones categóricas naturales: el
problema del contenido. En Berrocal, P. Santamaría, C.,
Manual práctico de psicología del pensamiento. Barcelona, Ed.
Ariel.
Espino,
O. y Santamaría, C. (2001): supresión de inferencias en
condicionales.
En Berrocal, P. Santamaría, C.,
Manual práctico de psicología del pensamiento. Barcelona, Ed.
Ariel.
Espino.
O., Santamaría, C., García-Madruga, J.A., y Carreiras, M. (1997): La
activación de los términos durante la comprensión de proposiciones
cuantificadas. Estudios de Psicología, 57, 3-14.
Santamaría,
C. y Espino, O. (1998): Usos cotidianos del condicional en el lenguaje
escrito. Cognitiva (10), 1-2, 245-256.
Byrne,
R.M.J., Espino, O. & Santamaria, C.
(1998).
Context and inference suppression. Analise Psicologica,
Special issue on Context and Cognition, 210-214.
Espino
O., García Madruga y Santamaría C. (1999): La influencia de la figura y
el contenido semántico en tareas silogísticas. Cognitiva, (11) 2,
133-150.
Byrne,
R., Espino, O. y Santamaría, C.(1999). Counterexample
search and the supression inferences. Journal Memory and Languaje, 40,
347-373.
Espino,
O., Santamaría, C., y García Madruga, J.A. (2000): Activation of end-terms
in syllogistic reasoning. Thinking and reasoning, vol. 6, (1), 68-89.
Espino,
O., Santamaría, C., y García Madruga, J.A. (2000): Figure and difficulty
in silogistic reasoning. Current Psychology Cognitive, 19 (4), 417-428 .
Santamaría,
Espino, O. y García-Madruga (2001): Thinking and reasoning: Theories of
reasoning and the repreentational level: a reply to Oaksford, vol 7 (2),
209-213.
Santamaría,
C.; García Madruga, J.A. y Carretero, M.: Beyond
belief bias: reasoning from conceptual structures by mental models
manipulation. Memory & Cognition. 24. Págs. 250-261 (1996) (A)
Santamaría,
C.; García Madruga, J.A. y Carretero, M. (1996): Universal connectives in
the selection task. Quarterly Journal of Experimental Psychology. 49A. Págs.
814-827 (A)
Santamaría,
C. (1997): On implicit reasoning and mental models. Cahiers de Psychologie
Cognitive/Current Psychology of Cognition. 16. Págs. 205-210 (A)
Carreiras,
M. y Santamaría, C. (1997): Reasoning about relations: Spatial and
nonspatial problems. Thinking & Reasoning. 3. Págs. 191-208
(A)
Santamaría,
C., García Madruga, J,A. y Johnson-Laird, P.N.(1998): Reasoning from
double conditionals: The effects of logical structure and believability.
Thinking & Reasoning 4. Págs. 97-122 (A)
Santamaría,
C. y Johnson-Laird, P. N. (2000). An
antidote to illusory inferences. Thinking & Reasoning. 6. Págs.
313-333 (2000) (A)
Espino,
O., Santamaría, C., y García Madruga, J.A. (en prensa): Influencia
del tipo de problema y de la figura en tareas de razonamiento silogístico.
Revista de Psicología General y Aplicada.
Santamaría,
C. y Espino, O. (en prensa): Conditionals and directionality: on the
meaning of if vs. only if. Journal
Quaterly of Experimental Psychology.
Santamaría,
C. (en prensa): Thematic effects in reasoning. ¿Content or container?.
En
W. Schaeken, A. Vandierendonk, W. Schroyens y G. d’Ydewalle (eds.) The
Mental Models Theory of Reasoning: Refinements and extensions.
Hillsdale:
Erlbaum.
|
ROBUSTEZ Y POTENCIA DE CONTRASTES ESTADÍSTICOS
|
África Borges
|
Borges,
A. (1994) Un estudio mediante simulación del contraste de medias a través
de técnicas de aleatorización. Comunicación presentada en la IV
Conferencia española de Biometría. Sitges.
Borges,
A., San Luis, C. y Sánchez-Bruno,
A. (1993) Contraste de la hipótesis nula
para la diferencia de muestras: Alternativa frente al problema de
Berhrens-Fisher. Poster presentado en el III Simposio de Metodología de
las Ciencias Sociales y del Comportamiento. Santiago de Compostela.
Borges,
A., Sánchez-Bruno y Cañadas, I. (1996) El contraste de las diferencias
de medias con grupos pequeños, con escalas ordinales y en ausencia de
normalidad. Psicológica,
17, 455-466.
Borges,
A., Sánchez-Bruno, A., Cañadas, I. y San Luis, C. (2000) Robust
Statistics in the Test of
Statistical Hypotheses: An Alternative when Parametric Assumptions
are Violated? 22nd Bienal Conference of the Society for
Multivariate Análisis in the Behavioural Sciences. Londres. 22nd Bienal
Conference of the Society for Multivariate Análisis in the Behavioural
Sciences. Londres.
Cañadas,
I., Borges, A. y Sánchez-Bruno, A. (en prensa) La t de Student y sus
alternativas, ante la violación de los supuestos. Psicothema
Cañadas,
I., Borges, A., Sánchez-Bruno, A. y San Luis, C. (2000). Estudio de la
potencia de los contrastes de medias con dos y tres grupos, con tamaño de
efecto pequeño y en condiciones de no normalidad y homo-heterocedasticidad.
Psicothema
12,
114-116.
Sánchez-Bruno,
A. y Borges, A.
(1997). Violación del supuesto de normalidad en contrastes estadísticos
para grupos pequeños. Comunicación presentada en el V Simposio de
Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Sevilla.
San
Luis, C., Borges, A., Sánchez-Bruno, A. y
Cañadas, I. Dominance statistics: a simulation study on the d
statistic. En preparación.
Sánchez
Bruno, A., Borges del Rosal, A., San Luis, C. y Cañadas, I. (1999).
Algunos problemas frecuentes de análisis de datos en la investigación en
Psicología del deporte: potencia de los contrastes en grupos pequeños. Póster
presentado en el I Congreso Internacional de Psicología Aplicada al
Deporte. Madrid.
Sánchez
Bruno, A., Borges del Rosal, A. y Cañadas, I. (2000). El contraste de
medias recortadas ante la violación de los supuestos paramétricos.
Psicothema, 12, 506-508.
Sánchez
Bruno, A., Borges, A., San Luis, C. y Cañadas, I. (2000).
Approximation
to the Effect Size based on the Satistic D, in the Comparisons of Samples
with Normal and Non-normal, and Homo- and Heterocedastic Distributions.
22nd Bienal Conference of the Society for Multivariate Análisis in the
Behavioural Sciences. Londres.
|
SELECCIÓN Y FORMACIÓN
DE PADRES ADOPTANTES
|
Beatriz Triana Pérez,
Mª Isabel Simón González, Elena Ortega Fernández
|
Contexto
familiar y adopción: Un análisis de su sistema evaluativo. Gobierno Autónomo
de Canarias (Dirección General de Protección del Menor y la Familia) y
Universidad de La Laguna.
Elaboración
de un programa de formación de padres dirigidos a familias que solicitan
la adopción. Gobierno Autónomo de Canarias (Dirección General de
Protección del Menor y la Familia) y Universidad de La Laguna.
|
Triana,
B., Simón. M. I., y Ortega, E.M (1999). Programa para la formación de
familias adoptantes. Manual de formación para los coordinadores. Las
Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias. Consejería de Empleo y
Asuntos Sociales.
Triana,
B., Simón. M. I., y Ortega, E.M (1999). Programa para la formación de
familias adoptantes. Material de apoyo de los coordinadores
para el desarrollo de las sesiones. Las Palmas de Gran Canaria:
Gobierno de Canarias. Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Triana,
B., Simón. M. I., y Ortega, E.M (1999). Programa para la formación de
familias adoptantes. Fichas de trabajo para los participantes. Las Palmas
de Gran Canaria: Gobierno de Canarias. Consejería de Empleo y Asuntos
Sociales.
|
SUSTITUCIÓN
SENSORIAL EN PERSONAS CIEGAS MEDIANTE UN ESPACIO ACÚSTICO VIRTUAL:
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Y APRENDIZAJE PERCEPTIVO ESPACIAL.
|
Miguel A. Castellano
Gil, Rosa Armas Padrón y Felipe Martín del Rosario
|
TEORÍAS IMPLÍCITAS
Y MODELOS MENTALES
|
María José Rodrigo López, Beatriz Triana Pérez, Jose Arnay
Puerta, Nieves Correa Rodríguez, Javier Castañeda García, María Isabel
Simón González
|
Procesos
de cambio en el conocimiento de dominios (CICYT PB 96-1037).
La
construcción sociocognitiva de la familia en la población canaria.
Gobierno Autónomo de Canarias. Dirección General de Universidades e
Investigación (Nº PI 1997/038).
|
Rodrigo,
M.J., Rodriguez, A. Y Marrero J. (1993).
Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento
cotidiano. Madrid: Visor.
Rodrigo,
M.J. (1994). Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis.
Triana,
B. y Simón, M.I. (1994). La familia vista por los hijos. En M.J. Rodrigo
(Ed.), Contexto y Desarrollo Social (Cap. 8, pp. 271-304). Madrid: Síntesis.
Rodrigo,
M.J. y Arnay, J. (1997). La construcción del conocimiento escolar.
Barcelona: Paidós.
Simón,
M.I. , Triana, B. y González, M.M. (1998). Vida familiar y
representaciones de la familia. En M.J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.),
Familia y Desarrollo Humano (Cap. 14, pp. 297-315). Madrid: Alianza
Editorial.
Rodrigo,
M.J. y Correa, N. (1999). Teorías implícitas, modelos mentales y cambio
educativo. En I. Pozo y C. Monereo (Eds.): El aprendizaje estratégico.
Madrid: Santillana.
Rodrigo,
M.J. y Correa, N. (2001). Representación y procesos cognitivos: esquemas
y modelos mentales. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.): Psicología
de la Educación Vol. 2. Madrid: Alianza.
Simón,
M.I., Triana, B. y Camacho, J. (en prensa). La construcción del concepto
de familia: De las concepciones implícitas a las explícitas. Infancia y
Aprendizaje.
Rodrigo,
M.J., Triana, B. Y Simón, M.L. (en prensa). Cognitive
variability in the development of concepts of family: A contextualist or a
gradualist view? En M. Limón y L. Mason (Eds.) Reframing
the processes of conceptual change. The Netherlands: Kluwer Academic
Publishers.
|
Unidades de acceso y representación en la memoria léxica;
ERP
(Event Related Potentials) y procesamiento del lenguaje
|
Alberto Domínguez
Martínez y Manuel de Vega
|
Diferencias
individuales en el reconocimiento de palabras (ULL)
|
Cuetos,
F., Domínguez, A. y De Vega, M.(1997). El efecto de polisemia: ahora lo
ves otra vez. Cognitiva, 9, (2), 175-194.
Cuetos,
F., Domínguez, A., Miera, G. y De Vega, M.(1997). Diferencias
individuales en el procesamiento léxico. Estudios de Psicología, 57,
15-27.
Domínguez,
A., De Vega, M. & Cuetos, F. : (1997). Lexical
Inhibition from Syllabic Units in Spanish Visual Word Recognition.
Language & Cognitive Processes, 12 (4), 401-422.
Domínguez,
A., Cuetos, F. & Segui, J. (1999). The
processing of grammatical gender and number in Spanish. Journal of
Psycholinguistic Research, 28, (5).
Domínguez,
A., Cuetos, F,
& Segui, J..: (2000). Morphological
processing in word recognition. Psicológica,
21.
Domínguez,
A., Segui, J. y Cuetos, F.: (en prensa). The
time course of inflexional morphological priming. Linguistics.
|
VIOLENCIA
DE GÉNERO
|
Mª Pilar Matud Aznar;
Rosario J. Marrero Quevedo; Mónica Carballeira Abella; Juan M.
Bethencourt Pérez; Pedro Avero Delgado y Marisela López Curbelo
|
Violencia
parejas jóvenes (En
el contexto familiar
y
educativo)
|
Rosaura
González Méndez, Juana Dolores Santana Hernández, José Manuel Yanes
Cedrés,
Fátima
Marichal García, Reyes Henríquez Escuela y Rebeca Calzada González
|
Procesos
cognitivos implicados en la transmisión de la violencia marital (DGES)
|
Yanes,
J.M. y González, R. (2000). Correlatos cognitivos asociados a la
experiencia de violencia interparental. Psicothema, 12 (1), 41-48.
González,
R. y Santana, J.D. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema,
13 (1), 127-131.
Yanes,
J.M. y González, R. (2001). ¿De tal palo tal astilla? Violencia
marital y responsabilidad de los progenitores. Revista de Psicología
Social 16 (2), 243-249.
Yanes,
J.M. y González, R. (2000). El papel de las creencias en la transmisión
de la violencia de pareja. En
J. Fernández del Valle, J. Herrero y A. Bravo (Eds.). Intervención
psicosocial y comunitaria. La promoción de la salud y la calidad de vida.
Madrid: Biblioteca Nueva.
González,
R. y Santana, J.D. (2001). Violencia
en las parejas jóvenes. Análisis y prevención. Madrid: Ediciones
Pirámide.
|
|